El Vino Tinto La Garnacha Pérdida del Pirineo de Proyecto Garnachas, nos presenta este Vino Tinto de España, elaborado a partir de la variedad de uva 100% Garnacha.
Un vino elaborado con la uva de viñedos de bajísima producción situados a 800 metros de altitud y cultivados prácticamente sin ninguna intervención ni tratamiento. El resultado es un vino equilibrado, fresco y de taninos amables, la máxima expresión de la Garnacha más atlántica de Aragón.
Crianza: 12 meses en barricas de roble francés.
Viñedo: Ubicado a 800 metros de altitud en Uncastillo, en el extremo norte de la provincia de Zaragoza. Plantado en 1999 y ecológico desde su plantación. Laderas de orientación sureste, con suelo arcillo calcáreo, rodeado de bosque típico mediterráneo (roble, quejigo y encina). Poco productivo (2-3 mil kg/ha). Solo se aplican tratamientos naturales y se mantiene la cubierta vegetal.
Raúl Acha, El origen
El ‘Proyecto Garnachas de España’ es un recorrido por la historia de la Garnacha a través de los ojos de Raúl Acha, enólogo de Vintae y apasionado defensor de la variedad. Su viaje comienza en el seno de su familia, Cárdenas (La Rioja), donde su bisabuelo plantó viñedos de Garnacha hace ya más de cien años.
Para demostrar su importancia, Raúl decide buscar casos similares de viñedos viejos de Garnacha en un recorrido por la cuenca del Ebro. En su camino encontrará algunos de los viñedos que mejor reflejan la esencia de esta variedad y entablará conversación con diferentes viticultores que le hablarán de la historia local de la Garnacha y su evolución.
«El resultado de esta aventura es una colección de vinos monovarietales»
La Garnacha
La Garnacha fue la primera variedad tinta en número de hectáreas plantadas en España durante muchos años. Aunque llegó a tener entre 100.000 y 120.000 ha., la cifra se redujo hasta llegar a las 70.000 actuales.
Si tiene alguna duda a la hora de comprar el Vino Tinto La Garnacha Pérdida del Pirineo, póngase en contacto con el sumiller de nuestra tienda online de vinos y le asesorará sin compromiso.
La información sobre composición de los productos (ingredientes) así como la información nutricional de los mismos que aparece en esta web puede ser modificada por los fabricantes, por lo que VinoPremier.com no se hace responsable de las diferencias que puedan producirse respecto de la información que figure físicamente declarada en el propio producto.
Por tanto, recomendamos a nuestros clientes que siempre lean detenidamente las etiquetas, advertencias e instrucciones del embalaje del producto antes de utilizarlo o consumirlo, ya que se podrá encontrar información más detallada y actualizada sobre el mismo.
https://preproduccion.vinopremier.com/vino-tinto-la-garnacha-perdida-del-pirineo.html11886Vino Tinto La Garnacha Pérdida del Pirineo<p><span id="docs-internal-guid-d8cfb014-7fff-380e-7d6f-46a0d689b6f3"><span>El <strong>Vino Tinto La Garnacha Pérdida del Pirineo</strong> de <strong>Proyecto Garnachas</strong></span><span>, </span><span>nos presenta este</span><span> Vino Tinto de España, </span><span>elaborado a partir de la variedad de </span><span>uva <strong>100% Garnacha.</strong></span></span></p>
<p><span>Un vino elaborado con la uva de viñedos de bajísima producción situados a 800 metros de altitud y cultivados prácticamente sin ninguna intervención ni tratamiento. El resultado es un vino equilibrado, fresco y de taninos amables, la máxima expresión de la Garnacha más atlántica de Aragón.</span></p>
<p><span></span>Crianza: 12 meses en barricas de roble francés.</p>
<p>Viñedo: Ubicado a 800 metros de altitud en Uncastillo, en el extremo norte de la provincia de Zaragoza. Plantado en 1999 y ecológico desde su plantación. Laderas de orientación sureste, con suelo arcillo calcáreo, rodeado de bosque típico mediterráneo (roble, quejigo y encina). Poco productivo (2-3 mil kg/ha). Solo se aplican tratamientos naturales y se mantiene la cubierta vegetal.</p>
<h2><strong><span>Raúl Acha, El origen</span></strong></h2>
<p>El ‘Proyecto Garnachas de España’ es un recorrido por la historia de la Garnacha a través de los ojos de Raúl Acha, enólogo de Vintae y apasionado defensor de la variedad. Su viaje comienza en el seno de su familia, Cárdenas (La Rioja), donde su bisabuelo plantó viñedos de Garnacha hace ya más de cien años.</p>
<div class="wpb_text_column wpb_content_element titulo">
<div class="wpb_wrapper">
<p>Para demostrar su importancia, Raúl decide buscar casos similares de viñedos viejos de Garnacha en un recorrido por la cuenca del Ebro. En su camino encontrará algunos de los viñedos que mejor reflejan la esencia de esta variedad y entablará conversación con diferentes viticultores que le hablarán de la historia local de la Garnacha y su evolución.</p>
</div>
</div>
<div class="wpb_text_column wpb_content_element literal ">
<div class="wpb_wrapper">
<p>«El resultado de esta aventura es una colección de vinos monovarietales»</p>
<h2>La Garnacha</h2>
<p>La Garnacha fue la primera variedad tinta en número de hectáreas plantadas en España durante muchos años. Aunque llegó a tener entre 100.000 y 120.000 ha., la cifra se redujo hasta llegar a las 70.000 actuales.</p>
<p dir="ltr">Si tiene alguna duda a la hora de comprar el <strong>Vino Tinto La Garnacha Pérdida del Pirineo</strong>, póngase en contacto con el sumiller de nuestra tienda online de vinos y le asesorará sin compromiso.</p>
</div>
</div>
<p><span id="docs-internal-guid-d8cfb014-7fff-380e-7d6f-46a0d689b6f3"><span><strong></strong></span></span></p>https://preproduccion.vinopremier.com/media/catalog/product/v/i/vino-tinto-la-garnacha-perdida-vinopremier_1_.jpg19.5outofstock19.516.11570147933900000https://preproduccion.vinopremier.com/media/catalog/product/v/i/vino-tinto-la-garnacha-perdida-vinopremier_1_.jpg/Default Category/Default Category/VINOS/Default Category/VINOS/Denominaciones/Default Category/VINOS/Vino Tinto/Default Category/VINOS/Variedades de uva/Default Category/VINOS/Variedades de uva/Garnacha2021-08-16T15:14:10+0000
NOTA DE CATA
VISTA
Brillante de capa, colores de cereza picota granate muy intensos y vivos.
NARIZ
Delicado y de gran complejidad. Intensos aromas a violetas y rosas. Frescura aportada por frutas negras (moras, frambuesas y arándanos), piel de naranja, pimienta y aromas balsámicos (eneldo, romero y laurel).
BOCA
Equilibrado y redondo, fresco y agradable. Paso por boca untuoso y persistente. Taninos amables y maduros. Retronasal marcada por las notas especiadas de su crianza y balsámicas propias de la variedad.